El extendido consumo de café en el mundo ha hecho de este aromático brebaje una especie de afrodisíaco para la ciencia, capaz de producir exaltados y contradictorios debates.
A pesar del paso de los años y de los cientos de estudios realizados, los expertos no logran ponerse de acuerdo sobre los efectos del café en la salud humana.
Las siguientes son, sumariamente, algunas de las preguntas y respuestas más frecuentes en las mesas de discusión médica.
¿Contribuye el café a la formación de cáncer?
Como con casi todos los alimentos posiblemente cancerígenos, no existen estudios concluyentes que relacionen el café con esa enfermedad.
Por el contrario, hay análisis que indican que podría contribuir a la prevención de algunos tipos de cáncer, como el de colon.
El café tiene cerca de 1.000 componentes químicos, muchos de los cuales son antioxidantes. Mientras más fresco, mejor: si se bebe hasta 20 minutos después de su fabricación, el cuerpo retiene por cerca de 30 días unas 300 sustancias benéficas.
¿Puede causar úlceras?
En los últimos años las úlceras se achacan a un bacteria, la helicobacter pylori. Sin embargo, el exceso de café (más de cuatro tazas diarias), como el de alimentos muy condimentados, aumenta la producción de jugos gástricos y es irritante, por lo que puede agravar cualquier lesión estomacal.
¿Afecta la salud reproductiva de las mujeres?
Por años se dijo que el café era culpable de abortos espontáneos, bebés de bajo peso al nacer, pechos fibroquísticos e infertilidad femenina.
Hoy esa teoría no tiene mucho cuerpo y casi todas las partes coinciden en que beber café no es dañino para la salud reproductiva de la mujer.
A pesar de ello, durante el embarazo se recomienda limitar el consumo a dos tazas diarias como máximo. El abuso podría aumentar en un 50% el riesgo de pérdidas y provocar epilepsia en el bebé.
¿Aumenta el riesgo de contraer enfermedades cardiovasculares?
Al ser un estimulante medio del sistema nervioso central, el exceso de café puede someter al cuerpo a los mismos efectos que el estrés continuo y, en ese sentido, afectar las funciones del corazón.
Sin embargo, es más probable que esta consecuencia esté relacionada con el estilo de vida de la caricatura del bebedor de café, que lo dibuja como fumador empedernido y sedentario.
También hay evidencias de que en el corto plazo podría aumentar los niveles de colesterol, pero como se elimina con relativa rapidez a través de la orina no causaría daño permanente.
La creencia general es que si se consume con moderación no tiene incidencia en las enfermedades cardíacas.
Las personas más sensibles a la cafeína o las que toman café por primera vez pueden sufrir un aumento de la presión sanguínea, aunque los expertos no se ponen de acuerdo sobre la intensidad de este cambio.
Los más liberales dicen que no es peor que subir una escalera; los puristas dicen que puede llegar a matar.
¿Qué relación tiene con el insomnio?
La cafeína aumenta la actividad mental. Eso es un hecho. Muchas personas se quejan de que no pueden dormir después de tomar mucho café, pues a la hora de acostarse están muy inquietas. Tanto que hay quienes lo relacionan con los ataques de pánico.
Otros, en cambio, se duermen rápidamente, pero tienen sueños vividos e intensos. Y dicen que los disfrutan.
¿Qué efecto tiene en el asma?
Hipócrates usaba café para curar ataques de asma y otras alergias, debido a que relaja los músculos de los bronquios.
En la actualidad, uno de los ingredientes principales de muchas drogas que se usan para tratar problemas respiratorios es precisamente la cafeína.
¿Es adictivo?
Más que por razones químicas, el café puede ser adictivo por motivos sibaríticos. La cafeína no tiene el mismo efecto que drogas como la cocaína o la propia nicotina, pero los que abandonan el consumo de café muchas veces se quejan de dolores de cabeza y ansiedad.
¿Gatilla la osteoporosis?
Aunque la cafeína no disminuye la densidad ósea de los adultos, algunos investigadores afirman que sí disuelve el calcio de los huesos en los más jóvenes.
También podría ser un factor incidente en la artritis reumática.
¿Disminuye la incidencia de cálculos biliares?
Se dice que los hombres que beben más de cuatro tazas de café al día tienen un 45% menos de riesgo de formar cálculos en la vesícula.
¿Es verdad que mejora el rendimiento deportivo?
Al parecer, la cafeína mejora en un 30% la resistencia y la rapidez, disminuye en el mismo porcentaje el cansancio y la fatiga y contribuye a la recuperación.
La mejor manera de obtenerla son las pastillas de cafeína, pues los otros componentes del café pueden reducir sus efectos positivos.
Sin embargo, las megadosis son peligrosas y están condenadas por el Comité Olímpico Internacional, que advierte que los deportistas no deben consumir más de 600 miligramos diarios, el equivalente a cinco tazas.
También hay que tener precaución si se hace ejercicio al aire libre en climas muy calurosos.
viernes, 15 de agosto de 2008
Los efectos del café en la salud
Publicado por carrierkimg 0 comentarios
Etiquetas: Salud
Causas de esterilidad
La esterilidad primaria es cuando la pareja no ha logrado un embarazo y la esterilidad secundaria cuando la pareja tiene el antecedente de uno o varios embarazos y después del último transcurre más de un año de exposición sin concebir. La esterilidad primaria significa no haber concebido nunca. Para los anglosajones esta situación recibe el nombre de infertilidad primaria; si existe el antecedente de un embarazo previo, la esterilidad será secundaria y corresponde al término de infertilidad secundaria de la denominación anglosajona.
Quizá el estudio más completo de las causas de esta patología que se conoce es el realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la década de 1980, en 33 centros de 25 países diferentes (desarrollados y en vías de desarrollo), sobre 5.800 parejas infértiles. Se obtuvieron varias conclusiones, algunas de las cuales se intercalan en lo posterior de este artículo.
Entre los factores a evaluarse en el estudio de la pareja infértil se incluyen:
En la mujer:
1. Factor cervical
2. Factor uterino corporal
3. Factor tuboperitoneal
4. Factor ovárico (endocrino)
En el hombre:
5. Factor masculino
En ambos:
6. Factor coital
FACTOR CERVICAL
Investiga cambios anatómicos y de posición del cérvix, las características del moco, la permeabilidad al pasaje espermático, alteraciones del mecanismo de migración espermática. Se evalúa mediante examen ginecológico, estudio del moco cervical y pruebas funcionales “in vivo” (postcoito o de Sims Huhner) o “in vitro” (Kremer o prueba moco-semen. El estudio de moco cervical (cristalización, filancia, etc) se efectúa antes o durante la ovulación.
La prueba postcoital evalúa las modificaciones que ocurren al contacto del semen con el moco cervical, y el grado de penetrabilidad del zoospermio.
FACTOR UTERINO CORPORAL
El útero es fundamental para la reproducción porque de este órgano dependen el transporte espermático, la implantación del feto, su desarrollo, y el parto. El espermatozoide avanza tanto por su movilidad intrínseca como por el impulso que obtiene de las contracciones uterinas, que obedecen al orgasmo y a las prostaglandinas presentes en el líquido seminal y que se absorben desde la vagina. El líquido seminal en contacto con el endometrio, sufre cambios que favorecen y lo habilitan para la fecundación y el tránsito hacia el oviducto.
La implantación no ocurre si no existe un endometrio preparado por los estrógenos y la progesterona hasta un grado tal de maduración que permita la nidación. La presencia de alteraciones anatómicas uterinas puede ser causa de aborto a repetición o esterilidad.
El factor uterino-corporal se estudia mediante el examen ginecológico, histerometría, biopsia de endometrio, ecografía, histerografía, histerosonografía, laparoscopía e histeroscopía.
FACTOR TUBO-PERITONEAL
El papel del oviducto no se reduce al de un simple sitio de tránsito para el óvulo y el espermatozoide. Su participación en el transporte de los gametos es activa, al igual que en la nutrición y desarrollo del embrión durante sus primeros días.
Su estudio evalúa desde el espacio tuboovárico, la trompa misma, el pasaje, la motilidad de las fimbrias, el pabellón y la trompa, y la investigación de alteraciones que dificulten la capacitación ovular.
Se explora mediante radiología (histerosalpingografía con prueba de Cotte) o con exploración quirúrgica o instrumental. La laparoscopía nos ha provisto del método más seguro para evaluar la anatomía del oviducto, que nos permite observar directamente el flujo de azul de metileno hacia cavidad peritoneal luego de que es inyectado por el orificio cervical (laparoscopía y cromotubación). Aunque la histerosalpingografía muestra la luz de las trompas, no existe ningún método que certifique las condiciones de la mucosa tubaria. Los dos procedimientos son complementarios y secuenciales en la investigación del oviducto y el espacio tuboovárico.
La endometriosis y las adherencias peritubáricas solo se diagnostican por endoscopía. La histerosonografía es un nuevo aporte al estudio de la permeabilidad tubárica.
El estudio de la OMS demostró que los diagnósticos relacionados con infección y oclusión tubárica bilateral, eran factores claramente importantes entre las pacientes con infertilidad a nivel mundial, y que hasta en 64% de las pacientes africanas de la muestra, y en 28-35% de las pacientes de otras áreas del mundo, su infertilidad pudo atribuirse a una historia de infección previa, como Enfermedad Inflamatoria Pélvica (EIP), enfermedades de transmisión sexual, y complicaciones infecciosas del aborto, embarazo y parto normal.
Con anterioridad, Westrom -en Suecia- encontró que la infertilidad, después de la EIP, se desarrolla en un 6 al 60% de las pacientes, según la gravedad de la infección, el número de infecciones y la edad en el momento de la infección inicial. Los estudios subsiguientes contribuyeron a aumentar de manera creciente y mantenida la importancia de la infección como causa de infertilidad. Según Cates et al, del CDC de EE UU, tras un episodio único de EIP, aproximadamente el 12% de las pacientes presentará infertilidad; después de 2 episodios, el 25% será infértil y después de 3 o más episodios, más del 50% presentará este problema.
La infección pélvica no se relaciona solamente con la infertilidad sino también con el embarazo ectópico, relación sobre la cual existen pruebas cada vez más concluyentes. Las lesiones como adherencias pélvicas o suboclusión tubárica, pueden permitir la fecundación, pero impedir el progreso del embrión hacia la cavidad uterina, y este queda atrapado en el oviducto.
Es importante estudiar la relación existente entre infección pélvica, embarazo ectópico e infertilidad, ya que la OMS estima que la tasa de infertilidad es de un 50% para las pacientes después del embarazo ectópico y un 10% de estas pacientes después del embarazo ectópico presentan embarazos ectópicos posteriores.
Lo lamentable de este hecho es que la esterilidad de origen infeccioso es totalmente prevenible.
FACTOR ENDOCRINO OVARICO
El 30% de las mujeres estériles muestran trastornos de la ovulación. Estas alteraciones son un cuadro complejo que ha sido clasificado por la OMS de la siguiente manera:
GRUPO I. Falla del eje hipotálamo-hipófisis, pacientes con amenorrea y producción baja de estrógenos, con valores normales o bajos de FSH y prolactina y sin lesiones evidentes del área hipotálamo-hipófisis.
GRUPO II. Alteración hipotálamo-hipófisis en pacientes con diversos trastornos del ciclo ovárico que incluyen insuficiencia lútea, anovulación y amenorrea, con baja producción de estrógenos y FSH normal o baja.
GRUPO III. Paciente con falla ovárica primaria o secundaria.
GRUPO IV. Pacientes en las que no se logra inducir el desarrollo endometrial tras la administración de estrógenos y progesterona.
GRUPO V. Pacientes con hiperprolactinemia y evidencia de lesión en el área hipotálamo-hipófisis que compromete la función de órganos adyacentes.
GRUPO VI. Pacientes con hiperprolactinemia sin lesión evidente en el área hipotálamo-hipófisis.
GRUPO VII. Mujeres con amenorrea y lesión evidente en el área hipotálamo-hipófisis y valores normales o bajos de gonadotropinas, prolactina y estrógenos.
Recientemente se ha investigado la importancia del período de foliculogénesis para el desarrollo del futuro cuerpo lúteo, al igual que el papel de los andrógenos en el proceso de atresia del mismo. Aún no es posible estudiar el interior del folículo ni la secuencia de cambios hormonales, por lo que evaluación del factor ovárico se lleva a cabo según la presencia o no de ovulación y la formación de un cuerpo lúteo con tiempo normal de secreción y niveles hormonales adecuados.
Los únicos parámetros seguros de la ovulación son el embarazo o la recuperación del óvulo al nivel del oviducto.
Los métodos actualmente en uso son indirectos, y varios de ellos han perdido mucho de su antigua confiabilidad, por la incorporación de las ultrasonografías y de las modernas técnicas de determinación hormonal, mediante radioinmunoanálisis, que son mas exactas y seguras.
Son ellos:
La gráfica de temperatura basal (curva bifásica);
La observación del moco cervical (aumento de la cantidad, filancia, cristalización, previo a la ovulación, con disminución de estos parámetros luego de la liberación ovular);
Biopsia de endometrio (con modificaciones secretorias hacia la fase lútea):
Determinaciones de laboratorio: LH con su pico máximo hacia la mitad del ciclo y la ovulación que se presenta 24 horas después; progesterona plasmática con valores mayores de 3ng/ml hacia el día 22-24 del ciclo, como indicadores de ovulación.
Observación directa empleando la laparoscopia.
FACTOR MASCULINO
Evalúa la capacidad de fertilización masculina y su grado de normalidad. Incluye además de la historia y el examen andrológico, determinaciones de laboratorio y el análisis del semen.
El espermograma informa sobre el volumen del eyaculado, recuento espermático motilidad, morfología, cuantificación de células redondas, bioquímica del plasma seminal y presencia o ausencia de procesos infecciosos.
La recolección se efectúa directamente en un frasco de boca ancha, por masturbación luego de un periodo de abstinencia de 2 a 3 días. El material debe ser observado en un plazo de 2 horas de su obtención.
Otros exámenes complementarios incluyen bacteriología y cultivo, mar-test (inmunología), estudio genético, radiología de las vías espermáticas y biopsia testicular.
La capacidad fecundante del semen se estudia mediante el test del Hamster, Swim-Up y test de sobrevida espermática.
FACTOR COITAL
Investiga la dinámica de la relación sexual, en lo relativo a técnica de copulación correcta y deposito del semen en la vecindad del cuello uterino. Exige en el hombre un desarrollo normal del pene, erección adecuada y eyaculación vaginal oportuna.
En la mujer son necesarios un aparato genital armónicamente desarrollado y una relajación y capacidad de recepción durante el coito.
Se estudia mediante el interrogatorio, el examen clínico-ginecológico y la prueba de inseminación postcoito que revela espermatozoides en la toma vaginal.
Publicado por carrierkimg 0 comentarios
Etiquetas: Salud
¿Es hereditario el cáncer?
Cuando se habla de cáncer hereditario debe aclararse que los especialistas se refieren a la predisposición a sufrir la enfermedad en el caso de que el padre o la madre padezcan un determinado tipo de tumor. Pero eso no significa que la persona esté condenada a tener la afección.
Existen muchos tipos de cáncer, y en algunos de ellos hay una relación clara con factores ambientales, como el cáncer de pulmón y el hábito de fumar, o el cáncer de piel y la exposición excesiva al sol. Otros, en cambio, están vinculados a cuestiones hereditarias. En el caso del cáncer de mama, por ejemplo, las hijas de mujeres que lo han padecido tienen mayor predisposición a padecerlo.
Cabe señalar que el cáncer es un amplio grupo de enfermedades que se caracterizan por el crecimiento descontrolado de células anormales. Mientras que las células normales se reproducen de manera ordenada y crecen con un propósito –como, por ejemplo, cerrar heridas-, las células cancerosas crecen sin una razón especial. Se multiplican sin control destruyendo tejidos normales y pueden diseminarse a diversas partes del cuerpo.
En el hombre, los tumores más comunes son los de piel, próstata, pulmón y colon o recto. En las mujeres, los de piel, mama, colon, recto, pulmón y útero. Para ambos sexos combinados, los tipos más comunes son los de pulmón, colón, recto y piel.
La importancia del medio ambiente
Algunos tipos de cáncer pueden prevenirse, pero no todos. La mayoría de los tumores de pulmón pueden prevenirse si no se fuma cigarrillos. Y los de piel pueden prevenirse si se evita la excesiva exposición al sol o se emplean pantallas solares. Asimismo, ciertos tipos de tumores producidos por factores ocupacionales o ambientales pueden evitarse eliminando o reduciendo el contacto con los elementos carcinógenos.
Prevenir es evitar que algo ocurra; en cambio, cuando se habla de detección precoz, los médicos se refieren a la posibilidad de enterarse con tiempo de que algo está ocurriendo para poder hacer algo al respecto. Si un cáncer puede ser detectado antes de que avance desde su lugar de origen, es mucho más sencillo realizar un tratamiento con éxito. Por ejemplo, un cáncer de mama detectado precozmente en su estadio local tiene una tasa de sobrevivencia del 91 por ciento. Pero esta tasa baja al 69 por ciento si se detecta una vez que se ha diseminado a los ganglios de la axila.
Por otro lado, los especialistas identificaron algunos casos puntuales en que se ha demostrado que existe un factor hereditario vinculado con la enfermedad. Se observo, en el caso de mujeres que han hecho tratamiento con estrógenos en altas dosis, que sus hijas desarrollaron cáncer de vulva. Es una relación vista frecuentemente y está bien establecida con estudios de gran número de pacientes en los Estados Unidos. Estos tratamientos con altas dosis de estrógenos se realizaban en el pasado; ahora se los dejo de lado.
Genética predictiva
Otra enfermedad que se hereda es la denominada poliposis múltiple, que ataca a personas jóvenes y que es una manifestación temprana del cáncer de colon. Se trata de una variedad muy agresiva y de muy difícil tratamiento.
Con respecto al cáncer de próstata, que es uno de los más comunes en el hombre y está en aumento, no se ha establecido una relación directa con la herencia. Sin embargo, en los casos en que hay antecedentes familiares, los especialistas recomiendan iniciar los controles periódicos en una edad más temprana, a partir de los 45 años. Este tipo de tumor tiene la ventaja de que, si se detecta en forma temprana, permite el control de la enfermedad.
Estos casos son los más conocidos; sin embargo, a medida que se avance en el conocimiento del genoma humano, se podrá saber con mayor precisión qué enfermedades se pueden llegar a padecer por cuestiones genéticas. De este modo, será posible anticiparse varios años al desarrollo de un tumor, sobre todo en aquellas familias donde hay una predisposición a padecerlo, dado que lo que se hereda es una predisposición.
Se prevé que en un futuro próximo la realización de estudios genéticos permitirá establecer casi con precisión quién va a padecer cada tipo de cáncer.
Publicado por carrierkimg 0 comentarios
Etiquetas: Salud
Los riesgos de tomar un refresco al día
Tomar un solo refresco al día podría perjudicar la salud de su corazón a largo plazo.
“Consumir uno o más refrescos al día está asociado con un incremento del riesgo de desarrollar síndrome metabólico; un conjunto de factores de riesgo para el corazón, como hipertensión u obesidad abdominal; indistintamente si la bebida es normal o light“, explican los autores de este trabajo.
El consumo de este tipo de bebidas ha aumentado considerablemente en los últimos años y, aunque varias investigaciones han asociado este incremento con la epidemia de obesidad y diabetes que vivimos, todavía es mucho lo que se desconoce sobre su efecto en la salud cardiovascular.
Precisamente para ahondar más en este aspecto, un grupo de investigadores de la Universidad de Harvard (EEUU) analizó los hábitos de 6.000 personas que habían participado anteriormente en un estudio para evaluar la salud de su corazón.
Entre otras variables, se midieron las costumbres alimenticias de los individuos, la cantidad de ejercicio que practicaba cada uno, sus niveles de tensión arterial o si eran o no fumadores. Más de un tercio de ellos reconoció que tomaba al menos un refresco al día.
Por otro lado, en una muestra más pequeña de participantes, además de esos datos se evaluó también el tipo de bebidas que solían consumir, prestando especial atención a si los refrescos que se ingerían eran o no bajos en calorías.
Más riesgo de desarrollar síndrome metabólico
Los resultados del trabajo mostraron que quienes tomaban refrescos, ya fueran consumidores de bebidas normales o bajas en calorías, presentaban un riesgo de desarrollar síndrome metabólico mucho más alto que en el resto de participantes.
Además, la investigación también puso de manifiesto que la probabilidad de padecer hipertensión, obesidad o problemas de colesterol de forma independiente también se incrementaba considerablemente entre los amantes de las burbujas.
“Estos datos plantean la posibilidad de que puede ser necesario desarrollar medidas de salud pública para limitar el incremento del consumo de refrescos. Esto podría estar asociado con un descenso de la prevalencia de los factores de riesgo metabólicos en adultos”, explican los autores de este trabajo.
La investigación no ha podido averiguar cuál es la causa de esta probable relación entre los refrescos y el síndrome metabólico.
Varias investigaciones anteriores habían remarcado que un consumo elevado de refrescos era perjudicial por el incremento en la ingesta de calorías que conlleva. Sin embargo, los resultados de esta investigación sugieren que ésta podría no ser la única explicación ya que, de lo contrario, los refrescos ‘light’ no se hubieran asociado con un aumento del riesgo metabólico.
Otra de las posibles razones podría radicar en que, en muchas ocasiones, el consumo de muchos refrescos se acompaña de malos hábitos alimenticios. Y, aunque los investigadores tuvieron en cuenta el consumo de ciertas grasas, productos ricos en calorías y práctica de ejercicio, también reconocen que quizás “otros hábitos de vida o alimentarios que podrían contribuir al aumento de los riesgos metabólicos no hayan sido valorados en el estudio”.
Limitaciones importantes
El trabajo tiene otras limitaciones importantes, como el hecho de que se trata de un estudio observacional. Esto implica que sus conclusiones necesitan ser corroboradas posteriormente por otras investigaciones clínicas que puedan demostrar una relación directa de causalidad entre ambos factores.
Precisamente en este punto han hecho hincapié los representantes de la industria de bebidas estadounidense tras la publicación del estudio. Según recoge la CNN, la Asociación de Bebidas Americana ha remarcado que el estudio “no prueba ninguna relación entre los refrescos y un incremento en el riesgo de la enfermedad coronaria”.
“Las afirmaciones realizadas podrían aplicarse a cualquier producto calórico. Si consumes demasiado de cualquier comida o bebida con calorías, esto repercutirá en tu salud”, concluyen.
Publicado por carrierkimg 0 comentarios
Etiquetas: Salud
Prueban primera vacuna para adultos tuberculosos
La primera vacuna contra la tuberculosis desarrollada en 80 años comenzó a ser probada en ensayos clínicos y es posible que pueda ser comercializada en pocos años, informó hoy la Universidad de Oxford.
La nueva vacuna, de acuerdo a lo señalado en el informe podría estar disponible en ocho años y prevenir la muerte de millones de personas por tuberculosis, en caso de qye las pruebas resulten exitosas.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó que 2 millones personas mueren por año en los países en desarrollo por tuberculosis.
La única vacuna disponible en la actualidad contra esa enfermedad es la BCG, que sólo protege contra las variantes más severas de la tuberculosis en los niños.
La nueva vacuna, desarrollada por la científica británica Helen McShane, de la Universidad de Oxford, funciona en conjunto con la BCG y utiliza una proteína hallada en todas las variantes de la tuberculosis, para aumentar las células inmunes a la enfermedad.
McShane, cuya labor es financiada por el organismo británico Wellcome Trust, declaró que el aumento en casos de formas de tuberculosis resistentes a muchas drogas, sumado al número cada vez mayor de personas que afrontan esa patología combinada con el Sida, “hace que esta vacuna sea esencial”.
La experta confirmó que las primeras pruebas realizadas en Gambia fueron exitosas y acotó que la vacuna ingresó en la fase 2 de exámenes clínicos.
Publicado por carrierkimg 0 comentarios
Etiquetas: Salud
lunes, 11 de agosto de 2008
Baño para pies cansados
-Flores de manzanilla secas
-Romero
-Hierbabuena
-Hojas de naranja
-1 litro de agua
Modo de aplicación
Hierva un litro de agua y apague al soltar el hervor
Agregue un pufiado de la mezcla de plantas:manzanilla, romero, hierbabuena, naranjo
Tape el recipiente y deje reposar durante 20 minutos.Cuele y vierta el líquido en el recipiente donde tenga la suficiente agua para el baño de pies. El baño deberá durar de 10 a 15 minutos Transcurrido este tiempo, seque sus pies y envuelvalos en una toalla seca
Publicado por carrierkimg 0 comentarios
Etiquetas: Salud
martes, 29 de julio de 2008
Bulimia Nerviosa
La Bulimia Nerviosa es un comportamiento compensatorio e inapropiado para prevenir el aumentar de peso, después de una ingesta excesiva de alimentos. Te describimos dos tipos específicos de bulimia nerviosa, ambos peligrosos: Purgativa y no purgativa.
¿Qué es la bulimia nerviosa?
Es un trastorno de la alimentación que se presenta cuando las pacientes, desarrollan un terror a la obesidad y a la falta de aceptación de tener sobrepeso. Las pacientes con bulimia nerviosa tienen una inadecuada, y de hecho destructiva relación interpersonal familiar, en la cual, quien sufre este padecimiento, tiene una pérdida muy grande de su autoestima, que intentan recuperar basándose en belleza física; la cual paradójicamente pierden al perder peso de manera exagerada.
Se presenta la bulimia nerviosa característicamente en la mujer blanca adolescente, clase media, siendo su prevalencia muy baja en mujeres de color, orientales, en mujeres de estrato socioeconómico bajo o en hombres. No hay datos muy certeros sobre la frecuencia con la cual se presentan estos trastornos, y algunos autores, sugieren que la frecuencia va desde un 0.2 hasta un 1% de la población femenina entre los 16 y 18 años de edad y que pertenecen a la clase media, media alta o alta. Las instituciones de educación preparatoria, privadas, debe ser el foco de atención para buscar probables pacientes, ya que éstas, cumplen con las características y el perfil en el cual se desarrolla mas fácilmente esta condición.
En ninguno de estos trastornos de bulimia nerviosa ha sido posible demostrar una etiología orgánica como la responsable directa y de hecho es mundialmente aceptada la teoría de su origen psicológico. Es muy frecuente que no haya antecedentes psiquiátricos previos, aunque puede existir comportamiento obsesivo compulsivo o depresión previos.
En la bulimia nerviosa, ocurren grandes ataques de ansiedad por comer cantidades masivas de alimento, después del cual se induce el vómito o el uso de laxantes para prevenir la absorción de los alimentos ingeridos. Típicamente, los bulímicos puros, no pierden peso de manera tan drástica como los anoréxicos. El detalle estriba en que en muchas ocasiones, ambos trastornos de la alimentación vienen juntos, y las pacientes pueden tener comportamiento anoréxico y bulímico de manera alternante. De hecho no hay hasta ahora un consenso general entre los nosotros los médicos, respecto de si se trata de entidades separadas o que coexisten como una entidad clínica. Si alguien preguntara mi opinión al respecto, yo pienso que ambas están interrelacionadas y que para su estudio, deben también de considerarse conjuntamente.
La bulimia nerviosa se caracteriza por los atracones
La bulimia tiene como características centrales los atracones y el desarrollo consecuente de conductas compensatorias para contrarrestar el aumento de peso.
¿Pero, cual es el tipo principal de alimentos ingeridos durantes estos atracones?
A pesar de que el tipo de comida que se consume en los atracones puede ser variada, generalmente se trata de dulces y alimentos de alto contenido calórico (como helados o pasteles). Sin embargo, los atracones se caracterizan más por una cantidad anormal de comida ingerida que por un ansia de comer un alimento determinado, como los hidratos de carbono. Los individuos con bulimia nerviosa ingieren más calorías en un atracón que los individuos sin bulimia nerviosa en una comida, pero la proporción de calorías derivadas de proteínas, ácidos grasos e hidratos de carbono es similar.
Sobre este punto es inevitable la analogía entre las personas obesas a las que se le suprimen los hidratos de carbono durante un régimen dietético a quienes les vienen deseos incontrolables de consumir cosas "ricas" (dulces) y terminan por abandonarse en el consumo desesperado de hidratos de carbono y los atracones en la bulimia nerviosa. En ambos casos, se da una búsqueda desesperada por consumir el alimento seguido de una "culpa", en el primer caso por haber abandonado el proyecto de adelgazamiento y en el segundo por el miedo que representa el engordar.
Un episodio de alimentación compulsiva se caracteriza por lo siguiente:
Comer, en un período discreto de tiempo (ejemplo, en 2 horas) una cantidad de comida que es definitivamente mayor a la que la mayoría de la gente comería en un período de tiempo similar y en circunstancias similares.
Un sentido de falta de control sobre el alimento durante el episodio (ejemplo, un sentimiento de no poder parar de comer o de controlar que o cuanto se come).
Un comportamiento compensatorio, inapropiado y recurrente, para prevenir aumentar de peso, tal como vómito auto-inducido, mal uso de laxantes, diuréticos u otros medicamentos; ayunos o exceso de ejercicio.
El comer compulsivamente y los comportamientos inadecuados compensatorios ocurrirán en promedio, al menos 2 veces por semana durante 3 meses.
La auto-evaluación está inadecuadamente influenciada por el peso y la figura corporal.
El desorden, no ocurre exclusivamente durante el período de anorexia nerviosa.
Tipos específicos de bulimia nerviosa
Tipo no purgativo: la persona con bulimia usa otros comportamientos compensatorios inadecuados, tales como el ayuno o el ejercicio excesivo, y no emplea de manera regular el vómito auto-inducido y/o el mal uso de diuréticos y laxantes.
Publicado por carrierkimg 0 comentarios
Etiquetas: Salud
Como actuar ante la Anorexia y la Bulimia
Te ofrecemos algunos consejos de cómo actuar si os presenta, como padres, algún episodio de anorexia o bulimia. Luchar contra ellas no es fácil. El tratamiento emocional para la anorexia o bulimia consiste en que la persona se acepte a sí misma.
Como padres como actuar frente a la Anorexia y la Bulimia
NO sentirse culpable. No hay padres perfectos, pero sí bienintencionados. Los problemas familiares son sólo una parte de la historia de un trastorno de la ingesta, y demás en cualquier caso, lo pasado es pasado. Lo importante es saber lo que puedes aportar para ayudar a tu hija / o.
NO permitir que la comida sea un arma.
NO permitir que preocupación por el problema de tu hijo /a le reste atención a tu matrimonio y a tus otros hijos. Hacer que el trastorno sea el centro de atención refuerza y prolonga el problema.
NO compadecer a tu hija /o. Demuéstrale comprensión, pero no la sobreprotejas. Necesita oportunidad de ser responsable e independiente.
NO permitir que sea él /ella quien dictamine horarios y actividades de la familia.
NO intercambies roles con tu hija/o.
NO dejarse manipular.
Demostrar a través de actos y de palabras que se la quiere y se la respeta, pero asegurándose de que entienda que tu vida también es importante.
Darle la oportunidad de tomar responsabilidades en la medida que esté preparada /o (sin presionar prematuramente).
Combatir el perfeccionismo.
Tratar de ser paciente y tomar cada día como se presente. Recuperarse de un trastorno de la ingesta lleva su tiempo, si pones toda la concentración en el día que esté recuperado /a, el tiempo parecerá más largo.
Reconocer y respetar sus ideas e ideales aunque difieran de los tuyos. Hablar con él / ella a cerca de las diferencias, pero tratándolo / a como a un adulto con el que se cambian impresiones.
Buscar apoyo en tu pareja o en un familiar o en un amigo cercano. Es bueno poder hablar con alguien de la preocupación o de los sentimientos que acarrea el hecho de tener un hijo /a presa de un trastorno de la ingesta.
Los padres deben mostrarse unidos.
Es importante ser honesto, directo y comprensivo. Siéntate y explica exactamente lo que has notado, sin ahorrar detalles. Dile a la persona que estás realmente preocupado por lo que pasa. Dile que te importa y que te gustaría ayudarle. Puedes decir, "me parece que quizás tengas un desorden alimenticio o problemas con la comida". No la acuses, condenes ni le hagas confesar. Apóyale, pero no intentes ser su terapeuta.
Sugiere ayuda profesional. La mayoría de la gente responde mejor a las opciones.
Si se resiste a ser ayudado o niega el problema, es posible que no esté preparado para admitir que tiene un problema de anorexia o bulimia. No le ayudes a negarlo con tu silencio. Habla de las cosas que observas y que te preocupan. No puedes obligarle a buscar ayuda. Sin embargo, puedes indicarle a dónde puede dirigirse o llamar para pedir información; puedes incluso sugerir que empiece por hacerse un examen médico. Reafírmale que estás dispuesto a hablar del problema, pero sólo si quiere y en el momento que considere oportuno. No te pelees con él /ella por el tema de la comida o del peso.
Los amigos bien intencionados, los compañeros de habitación y los miembros de la familia tienden a implicarse demasiado en los problemas de la persona con anorexia o bulimia. Recuerda que los trastornos alimenticios se centran en temas de control y si intentas controlar a la persona enferma, siempre ganará. No intentes manipularla con sobornos, recompensas, castigos o culpabilidad. Ninguna de estas tácticas funciona. El apoyo es la clave.
Tanto si la persona está en tratamiento como si no, no cometas el error de intentar cambiar su comportamiento. Que sea ella quién lo haga. Es la única que puede cambiarlo. El cambio no será de la noche a la mañana. Si te implicas en exceso, puedes enfadarte y acaba quemándote.
Esto es todo lo que puede hacer un amigo, aunque sea frustrante. Sólo no podrás conseguir que la personase cure y no debes asumir esa responsabilidad tú sólo.
Si consigues que la persona se responsabilice de su comportamiento mientras la tratas con dignidad y comprensión, es mucho más probable que ésta busque ayuda e inicie el cambio.
(Traducción y adaptación de un texto publicado por el Equipo de Educación para la Salud, de la Universidad de Carnegie-Mellon USA).
Pautas de comportamiento familiar con la anorexia o la bulimia
La familia tiene que evitar temas de conversación relacionados con la comida, el aspecto físico de la paciente o la salud de la misma. Son temas que se tratan en el grupo terapéutico.
Los padres son las personas que deciden los menús diarios, deben abstenerse de preguntar al paciente su opinión sobre este tema.
Ignorar los comentarios o protestas de la paciente, respecto a cantidades o contenidos antes, durante y después de las comidas.
Procurar variar los menús, para que la paciente esté mejor nutrida y evitar que pueda acogerse a determinados alimentos que pueda llegar a ritualizar.
Si existen diferencias de opinión entre los miembros de la familia (respecto al trastorno), discutirlos fuera de la presencia del paciente, o posponerlo para plantearlos en el grupo terapéutico de familias o ante su terapeuta.
Publicado por carrierkimg 0 comentarios
Etiquetas: Salud
Prevenir la Bulimia y la Anorexia
La detección precoz y la prevención de la anorexia y bulimia es importante para evitar que estos trastornos alimentarios progresen entre los jóvenes. Desde la escuela y la familia se debe estar atento a los primeros síntomas de anorexia y bulimia.
¿Qué hacer desde la escuela con la anorexia y la bulimia?
La detección precoz y la prevenciónde la anorexia y bulimia son piezas claves para evitar que estos trastornos alimentarios progresen. Desde la escuela se puede estar atento a ciertos signos que denotan que algo no marcha bien, luego un diagnóstico profesional, dirá si se trata o no de un trastorno alimentario.
Los signos de alerta de la anorexia y la bulimia son
Pérdida de peso llamativa o delgadez extrema.
Encontrar excusas para saltarse comida.
Comportamientos alimenticios inusuales, aplicación de ritualismo al comer.
Preocupación inhabitual para su edad en los resultados escolares; cree que los resultados nunca son lo bastante buenos.
Extrema sensibilidad a la crítica.
Preocupación inhabitual por los cambios en la rutina; poca flexibilidad y adaptabilidad.
Tendencia a ser perfeccionista.
Comunicación cerrada; tendencia a la excesiva corrección y educación para su edad. Puede estar tenso o muy animado.
Preocupación inhabitual por su aspecto físico, excesivo aseo, "ni un pelo fuera de lugar".
Abandono de amigos y actividades; inmersión poco habitual en una actividad específica excluyendo otras.
Amenorrea. Puede confundirse fácilmente con irregularidades del ciclo normales en esa edad.
Comportamientos inusuales o compulsivos, especialmente los relacionados con la comida.
Cambios de temperamento.
Comportamiento muy controlado, capaz de ocultar sus sentimientos.
Conversa demasiado sobre el peso o el aspecto físico, suyo o de otros.
Tolera mal a los demás.
Baja autoestima.
-Consultar con especialistas para programar la alimentación de los alumnos y dejar tiempo suficiente para realizar todas las comidas.
-Enseñar a los estudiantes que existen distintos tipos de cuerpos y pesos. En particular, las características mediterráneas suelen estar alejadas de ciertos modelos que les proponen.
-Enseñar a los estudiantes el papel de la grasa en el cuerpo. La grasa forma parte del sistema que nos mantiene vivos.
-Explicar a los estudiantes el peligro de las dietas incontroladas. Sin asustar, informando.
-Mostrarles mediante actividades, como la cultura socialmente aceptada promueve modelos anoréxicos.
-Hacer hincapié en la comunicación, la autoestima y la confianza en sí mismo.
Publicado por carrierkimg 0 comentarios
Etiquetas: Salud
Anorexia Nerviosa
La anorexia nerviosa es una alteración de la percepción de la propia imagen, con un temor morboso a la obesidad, que condiciona una conducta insana. Las principales características de la anorexia nerviosa son el rechazo a mantener un peso corporal mínimo.
En Tiempos actuales, ha tomado fuerza cada vez mayor, la preocupación de las muchachas adolescentes por verse bien. Esta preocupación es ahora mucho mayor que antes, debido a los estándares de belleza que rigen a la sociedad actual. Por todos lados donde volteamos, en la televisión, revistas, periódicos, casa de modas, la imagen de las modelos es la de mujeres extremadamente delgadas, en algunas ocasiones por propia constitución física y en otras por un esfuerzo enorme que incluye dietas extremas y ejercicios extenuantes.
Todo esto, hace eco en la adolescente actual, y en su lucha por verse delgada, puede llegar a estos extremos patológicos.
Esto no significa que estos padecimientos se presenten en todas las adolescentes que quieren verse más delgadas. La verdad, dentro de los factores que contribuyen a que se presenten estos trastornos de la alimentación (anorexia y bulimia), se encuentra en el fondo un gran conflicto psicológico en el cual la inseguridad, el deseo de ser aceptada y querida por los demás, ocupa lugares preponderantes.
Negarse a mantener el peso corporal en el límite mínimo normal, o mayor a este, de acuerdo a lo que correspondería para su edad y estatura. (ej. pérdida de peso que conlleva a mantener un peso corporal 85% menor al esperado, o falla en lograr el peso corporal esperado durante el período de crecimiento).
Miedo intenso a aumentar de peso o engordar, aún y que esté debajo del peso normal.
Mala valoración sobre la figura y el peso corporal en uno mismo, una inmerecida influencia que el peso corporal o la figura tienen, sobre la apreciación de sí mismo, o negación de la seriedad sobre el peso actual.
Tipos específicos de anorexia nerviosa
Tipo restrictivo: durante el episodio de anorexia nerviosa, la persona no cae de manera regular en comilonas o comportamiento eliminatorio (ej. Vómito auto-inducido, mal uso de laxantes, diuréticos o enemas).
Tipo excesivo: comer por compulsión / eliminación durante el episodio de anorexia nerviosa, la persona regularmente tiene comilonas o presenta comportamiento eliminatorio (ej. Vómito auto-inducido, mal uso de laxantes, diuréticos o enemas).
Son muchas las alteraciones orgánicas que pueden quedar en forma permanente como consecuencia de un trastorno alimentario severo.
Lamentablemente se ha comprobado que la tasa de mortalidad se incrementa ostensiblemente luego de transcurridos cinco años de enfermedad (anorexia nerviosa), siendo infrecuente en las etapas iniciales; de ahí de la importancia de la detención precoz de estos trastornos para no demorar el tratamiento.
Secuelas cardiovasculares de la anorexia nerviosa
Arritmias: extrasístoles supraventriculares y ventriculares, bloques de ramas H. De Hiss.
Bradicardia.
Disminución del tamaño cardiaco: corazón "en gota".
Prolapso de válvula mitral: según el grado de severidad, es una de las causas principales de muerte súbita, junto con las arritmias producidas por otros mecanismos.
Hipotensión.
Cierto grado de insuficiencia cardiaca.
Secuelas endocrinológicas de la anorexia nerviosa
Ovarios poliquísticos: esterilidad, acné severo, incremento del vello, alopecia androgenización.
Osteoporosis (disminución de la densidad ósea): tendencia a las fracturas patológicas.
Déficit de hormonas tiroideas: con la consecuente disminución del metabolismo basal.
Trastorno en la regulación de la producción de insulina: curvas anormales de tolerancia a la glucosa.
Secuelas dermatológicas de la anorexia nerviosa
Alopecia (caída del cabello): miniaturización de los folículos pilosos, cabello fino, ralo y quebradizo.
Acné tardío.
Piel pálida-amarillenta y seca: con tendencia a la ruptura de vasos capilares (arañitas).
Secuelas digestivas de la anorexia nerviosa
Síndrome de mal absorción por "intestino liso": hay una gran disminución en la superficie absortiva intestinal lo que conlleva fundamentalmente a déficit minerales (hierro, calcio, magnesio y zinc) y polivitamínicos.
Alteraciones en el ritmo evacuatorio: diarrea, constipación.
Reflujo gastroesofágico: debido a la alteración permanente del esfínter esofágico inferior provocado por los reiterados vómitos autoinducidos.
Ulcera gastroduodenal: gastritis crónica.
Secuelas hematológicas de la anorexia nerviosa
Déficit de leucocitos (glóbulos blancos): lo que determina mayor propensión a las infecciones. Muchos pacientes presentan alteraciones inmunológicas similares a las del SIDA.
Anemia difícil de revertir: con tendencia a la cronificación.
Trastornos en la coagulación sanguínea: déficit de plaquetas.
Secuelas nerviosas de la anorexia nerviosa
Anomalías electroencefalográficas.
Atrofia de determinadas áreas cerebrales, a expensas de dilatación ventricular, afortunadamente suele ser reversible con la recuperación nutricional.
Psicosis.
Secuelas psiquiátricas de la anorexia nerviosa
Depresión endógena.
Neurosis-Psicosis maniaco depresiva.
Estudios han demostrado que también se ha detectado en pacientes con anorexia nerviosa de bajo peso que aparece una disminución de materia gris en el cerebro y un aumento del volumen de liquido cefalorraquídeo. No obstante, se ha comprobado que cuando se normaliza el peso de estos pacientes no ocurre lo mismo con la materia gris y la alteración perdura a lo largo del tiempo. El experto ha recordado que se trata de datos preliminares, pero, en opinión de algunos investigadores, podrían explicar las alteraciones cognitivas de la paciente con anorexia nerviosa.
Asimismo, en los afectados existe una alteración del esquema corporal que es uno de los signos principales de la enfermedad, junto con la negación de la importancia que tiene la disminución de peso y la desnutrición. Por eso, no son conscientes de las complicaciones que acarrea su trastorno, lo que dificulta que sigan un tratamiento farmacológico.
Publicado por carrierkimg 0 comentarios
Etiquetas: Salud
miércoles, 23 de julio de 2008
Té Rojo Pu-Erh
El té rojo Pu-Erh ayuda a perder peso sin esfuerzo, tiene un sabor agradable y reduce el nivel de colesterol. En los EE.UU. se le ha puesto el mote de "devorador de grasas", pero este té es algo más.
Principales virtudes del té rojo Pu-Erh
Desintoxica y depura activando el metabolismo del hígado.
Refuerza el sistema inmunitario, preserva de las infecciones y posee efectos bacteriostáticos.
Cura el mal humor e incluso ligeras depresiones.
Facilita la digestión de las comidas grasas y estimula la secreción de las glándulas digestivas.
Disminuye el nivel de colesterol.
Elimina el sobrepeso provocado por una mala alimentación.
¿Realmente el Té rojo Pu-Erh viene de la China?
Si, el Té rojo Pu-Erh es un producto originario de la región de Yunnan, una provincia incorporada a china en el siglo XIII y situada junto a Birmania, Laos y Vietnam.
"La región de la eterna primavera", que es como se la conoce, tiene un clima especialmente propicio para el cultivo de té, sobre todo en las regiones montañosas, en las que las lluvias casi metódicas y una temperatura templada y sin heladas, hace que el árbol del Té rojo Pu-Erh (Qingmao) se dé con singular exhuberancia. A juzgar por quienes la conocen, una de las regiones más bellas de la Tierra.
Como se "fabrica" el Té rojo Pu-Erh
El Té rojo Pu-Erh es en realidad un Té verde que adquiere sus características después de un proceso de maduración. Sus hojas grandes son comprimidas y se almacenan durante años en condiciones muy concretas. Aunque no se ha desvelado totalmente su "secreto" se sabe que se almacena en cavernas donde se guarda en barricas durante más de 50 años.
Al igual que el vino, a más tiempo mejor y (algunos alcanzan los 60 años) también, evidentemente, más caros.
El hecho de que se guarde en barricas y gracias a un proceso especial hace que se torne rojizo y que tenga una propiedades extraordinarias.
Elaboración del té rojo Pu-Erh
Para preparar una infusión de Té rojo Pu-Erh son suficientes 3 gr. una cucharadita de las de postre a los que se añade agua hirviendo o muy caliente, dejándolo reposar durante un tiempo, según se quiera más o menos intenso. Entre 2 y 5 minutos serán suficientes.
El fundamento de una infusión consiste en tratar con agua caliente una sustancia, hierba, etc., extrayendo así de ella los componentes hidrosolubles que contiene.
La infusión de Té rojo Pu-Erh tiene un color rojo intenso, más intenso según hayan estado más tiempo las hojas en disolución. Su sabor, térreo, no recuerda a ningún otro té. Es fácilmente asimilable, agradable y si se prepara "cargado"; recuerda un poco al del café. De hecho, hay quien lo utiliza como sustitutivo del café, en casos de consumo abusivo.
Cuando nosotros (los occidentales) tomamos una infusión, lo hacemos en la confianza de que nos alivie de algún mal, y exigimos que sus efectos sean casi inmediatos; como lo haría cualquier medicamento al uso. Lo indicado es disfrutar de los remedios naturales para prevenir y no para curar.
¿Sabías que el té rojo Pu-Erh...?
En el caso de que su sabor nos resultara algo "fuerte" o amargo, no debe endulzarse con azúcar blanca ya que ésta es rica en glucosa, producto ya metabolizado que se convierte inmediatamente en glucógeno y por tanto en grasa. Es mejor hacerlo con cualquier producto natural o integral, como miel, azúcar integral o mejor, sirope de arce o jugo de agave, que se complementa espléndidamente con el Té rojo Pu-Erh produciendo sinergias muy interesantes.
Según la medicina occidental
Para quienes se resisten a confiar en las excelencias de la MTC y en general de las medicinas orientales, habría que decir lo siguiente. Se han llevado a cabo estudios científicos en torno al Té rojo Pu-Erh en sitios tan dispares como el Instituto de Medicina de Kunming de la Universidad de Yunnan, el Instituto Farmacológico de Hong Kong o el Hospital St. Antoine de Paris.
Estos estudios y organismos corroboran científicamente las propiedades del Té rojo Pu-Erh con los resultados siguientes:
Universidad de Yunan
Personas que tenían un enorme sobrepeso, llegaban a perder hasta 9 Kg. Personas con un sobrepeso moderado, sobre los 6 Kg. Personas con un ligero sobrepeso, en torno a los 2,5 - 3 Kg. Según esta Universidad, tomando 3 - 4 tazas al día durante un mes, se reducen los niveles de triglicéridos y ácido úrico.
Instituto Farmacológico de Hong Kong
Reduce los niveles de colesterol malo en sangre en favor del colesterol bueno.
Hospital St. Antoine de Paris
De los pacientes estudiados, el 88% perdió entre 3 y 10 Kg. en cuatro semanas, a pesar de mantener una alimentación normal. Hay que señalar que en todos los casos, lo más sorprendente fue que los resultados se obtuvieron sin realizar ninguna dieta adicional, y simplemente tomando entre 3 y 4 tazas de Té rojo Pu-Erh al día. Desde el punto de vista "occidental" u "oficial" esta pérdida de peso se debe a su poder como "eliminador" de grasas, fundamentalmente debido a su papel como acelerador de la función hepática. La medicina oriental habla sin embargo de razones energéticas.
Publicado por carrierkimg 0 comentarios
Etiquetas: Salud
Hipotensión Arterial
La hipotensión se define principalmente por los signos y síntomas del flujo sanguíneo disminuido, más que por la medición de la presión arterial. La hipotensión es una presión arterial demasiado baja que provoca síntomas como vértigos y desvanecimientos.
Definición de la hipotensión arterial
Se denomina hipotensión arterial baja cuando está por debajo de 90/60. Las cifras no afectan a todo el mundo por igual. Hay personas cuya presión normal es siempre baja y no tienen ningún tipo de molestia. El problema es cuando nos produce sensación de fatiga, mareo y falta de tono muscular. La persona puede llegar incluso a desvanecerse ya que el cerebro no recibe el flujo necesario de sangre.
Sus causas son muy diversas y van desde el exceso de calor (muchas personas sufren de hipotensión arterial en verano), deshidratación, efectos secundarios de algunos medicamentos, problemas cardíacos, un shock emocional, muchas horas sin comer, incorporarse demasiado rápido tras un descanso prolongado (hipotensión ortostática), una hemorragia, etc.
Siempre es conveniente consultar al médico o especialista si nos desmayamos con frecuencia o si la hipotensión arterial dificulta nuestra calidad de vida.
Interpretación emocional de la hipotensión arterial
No aceptamos el compromiso ni poner "toda la carne en el asador" ya que las cosas igual no salen como pensamos. Vivimos a medio gas por miedo al rechazo o al fracaso.
Emoción positiva para la hipotensión arterial
Decido vivir mi vida con intensidad. Mi vida tiene sentido aunque no me acepte todo el mundo o no consiga todas las metas.
Fitoterapia para la hipotensión arterial
La Regaliz es la planta más utilizada ya que su efecto es muy rápido.
La Ajedrea tonifica las glándulas suprarrenales y nos ayudan a recuperar el tono.
La Fumaria nos sube la presión si tomamos una taza o dos al día. En exceso nos baja aún más la presión.
El Eleuterococo o Ginseng Siberiano es adecuado cuando nos sentimos fatigados física y mentalmente.
El Ginseng también se recomienda siempre que la persona no sea demasiado nerviosa.
El Espino Blanco ayuda a equilibrar la presión, tanto la alta como la baja.
El Romero es muy tonificante y no es nada excitante. Sube la tensión moderadamente.
La Nuez de Cola también es un buen tónico en estos casos. Se puede preparar una infusión con una o varias de estas plantas (pedid consejo al profesional).
Nutrición para la hipotensión arterial
Los bajones de azúcar (glucosa) también van muy relacionados con la hipotensión arterial. Por ello no hay que estar más de cinco horas sin comer. Además del desayuno, almuerzo y cena hemos de tomar, pues, un tentempié a media mañana y algo de merienda.
Hay que vigilar de no tomar demasiados dulces y vigilar que no nos falten proteínas en la dieta.
El tomar demasiada sal no suele funcionar y además es nocivo para la salud.
Las personas muy cafeteras no pueden dejar de tomar café de golpe ya que les bajaría mucho la presión. Hay que hacerlo progresivamente.
El polen de abejas es ideal en la hipotensión arterial ya que nos sube un poco la presión.
Muchas mujeres hipotensas tienen muy bajos los niveles de hierro debido a que su menstruación es muy abundante. Pedid consejo al especialista sobre que suplementos necesitamos. En cuanto a la dieta, la levadura de cerveza, el alga Espirulina, la remolacha, el sésamo, los germinados de alfalfa y las acelgas son algunos alimentos que nos pueden beneficiar.
Otros consejos para la hipotensión arterial
Cuidado con bañarse en la piscina, río o bañera durante demasiado rato ya que si el agua está muy caliente nos baja la presión muy rápido. En cambio el agua fría y sobre todo el agua del mar no producen ese efecto. Así, pues, por la mañana nos daremos una ducha corta y que siempre termine con agua fría (comenzar por las extremidades).
El ejercicio físico suave ayuda a regular los niveles de la presión arterial.
¿Sabías que...?
Algunos estudios afirman que las personas mayores de 65 años y con la presión arterial muy baja suelen sufrir de depresión en mayor número que aquellos que la tienen normal.
En todos los casos le recomendamos consultar con su médico, terapeuta u otro profesional de la salud competente. La información contenida en este articulo tiene una función meramente informativa.
Publicado por carrierkimg 0 comentarios
Etiquetas: Salud
Hipertensión Arterial
La hipertensión arterial es un padecimiento crónico de etiología variada y que se caracteriza por el aumento sostenido de la presión arterial. La hipertensión arterial ocasiona daño a diversos órganos y esta relacionado con el grado de hipertensión.
Definición de la hipertensión arterial
Aumento crónico de la tensión arterial. Puede deberse a alteraciones en las arterias, en los riñones o algún trastorno de tipo hormonal, también puede ser origen de otros problemas como las hemorragias cerebrales.
Interpretación emocional de la hipertensión arterial
El exceso de tensión emocional se debe con frecuencia a una alta presión sanguínea o a una tensión nerviosa intensa. La causa reside en un profundo temor y falta de confianza ante la sensación de que corremos un peligro constante y debemos estar alerta. También cuando tenemos la sensación de que estamos sometidos a demasiada presión.
Emoción positiva para la hipertensión arterial
Me siento tranquilo y tengo confianza en todo y en todos. Me siento en buenas manos.
Puedo realizar todos mis cometidos sin sentirme bajo presión.
Una respiración profunda y una total relajación resultan esenciales.
Fitoterapia para la hipertensión arterial
Lo ideal es combinar plantas para la hipertensión, como el Olivo y el Espino Albar, con plantas tranquilizantes como la Valeriana, Azahar, Melisa o Manzanilla, ya que el sistema nervioso suele ir muy ligado a la hipertensión arterial.
Valeriana: es una planta sedante del sistema nervioso. Combate el insomnio, el agotamiento nervioso, la excitabilidad, la epilepsia y los calambres. Para aquellas personas que les sube la presión por nervios.
Olivo: es un diurético y dilatador de los vasos sanguíneos, por lo cual hace bajar la tensión arterial.
Espino albar: normaliza y regula la presión y además es un tónico cardíaco. También calma, un poco, los nervios.
Nutrición para la hipertensión arterial
La dieta tendrá que ser libre de grasas y sal, un buen ejemplo será una dieta lactovegetariana.
Es importante comer repartido en cinco veces ya que algunos estudios advierten que la alteración en los niveles de glucosa están relacionados con la hipo e hipertensión arterial.
El ajo es el mejor alimento para este desajuste arterial (también se vende en pastillas sin olor ni sabor).
La fruta y la verdura suelen tener altos niveles de potasio lo cual es muy beneficioso para la hipertensión arterial.
Los casos muy rebeldes suelen reaccionar muy bien al Calcio y el Magnesio (la Dolomita es una especie de arcilla natural rica en Calcio y Magnesio que se toma en forma de comprimidos). Pedid consejo al médico o especialista.
A nivel externo para la hipertensión arterial
Podemos hacer baños de piernas a temperaturas progresivas o alternados (calor - frío) cada dos días.
Las terapias de relajación también serán buenas aliadas ya que, como hemos dicho antes, cualquier cosa que nos quite presión o tensión es nuestra aliada.
Por supuesto evitar, en lo posible, el tabaco y el café.
Y por último recordar que la práctica del deporte (de forma moderada) es junto con bajar un poco de peso una de nuestras mejores armas para luchar contra esta enfermedad que en muchos casos no da síntomas y que cuando avisa ya es dando algún problema serio y grave.
En todos los casos le recomendamos consultar con su médico, terapeuta u otro profesional de la salud competente. La información contenida en este articulo tiene una función meramente informativa.
Publicado por carrierkimg 0 comentarios
Etiquetas: Salud
Hipertensión ¿es necesaria una dieta sin sal?
Si sufrimos de hipertensión, una dieta sin sal suele ser un suplicio para muchos pacientes y ahora un estudio americano ha valorado si es necesario. En un hospital se vio que pacientes con hipertensión no empeoraban siguiendo una dieta con un poco de sal.
En nuestra experiencia, aproximadamente al 99,6 % de los pacientes atendidos en el área de Emergencias del S. Francis´s Hospital (Hartford, Connecticut) por cualquier tipo de emergencia pero con la condición de haber sido diagnosticados de cuadro de hipertensión arterial y en tratamiento de la misma por sus facultativos habituales (en el apartado hábitos de vida) les fue proscrita la toma de sal en las comidas como medida de prevención primaria de su hipertensión arterial.
De dicha cifra (99,6%) y tras encuestas determinantes, nos encontramos con:
El 40 % hacía caso omiso de la recomendación de dieta hiposódica absoluta.
El 45 % hacía la recomendación "de vez en cuando".
El 15 % hacía la recomendación estrictamente.
El 85 % del total no realizaba la prescripción correctamente.
El 100 % de los pacientes reconocían que les resultaba incomodo y desagradable la prescripción de dieta hiposódica absoluta, limitando su calidad de vida en el sentido del gusto.
Estudio para ver la relación entre hipertensión y dieta absoluta sin sal o hiposódica
Para conocer si la dieta hiposódica absoluta controlaba mejor las cifras de tensión arterial en los pacientes que en una dieta libre de sal, se estudiaron al azar y con técnica doble ciego a 46 pacientes:
24 de ellos referían realizar la dieta hiposódica de manera estricta.
22 de ellos referían no realizar la dieta hiposódica de manera estricta.
Se valoraron en todos ellos las cifras tensionales al inicio del ensayo, al final del ensayo y la diferencia de cifras entre inicio y final.
Se utilizaron técnicas estadísticas descriptivas y analíticas: Anova.
Comparaciones múltiples, test de Bondad para variables estudiadas.
Conclusiones y recomendaciones sobre la hipertensión y dieta absoluta sin sal o hiposódica
Se CONCLUYÓ que las diferencias de cifras tensionales entre ambos grupos no eran estadísticamente significativas.
El ensayo, actualmente, alcanza la cifra de 1.767 pacientes con el mismo método anteriormente descrito y con resultados superponibles.
Por ello, nosotros RECOMENDAMOS una dieta equilibrada en cloruro sódico y no absoluta, pues se mejora la calidad de vida de los pacientes con hipertensión arterial sin alterar por ello las cifras tensionales.
Si añadimos a esto el más que posible "sentimiento de culpa" por no cumplir la prescripción que pueden llegar a padecer en una o más ocasiones los pacientes "no seguidores", per ende, mejoraría también la calidad de vida en la esfera Emocional.
Publicado por carrierkimg 0 comentarios
Etiquetas: Salud
Tensión arterial alta tratada con ajo
La hipertensión o tensión arterial alta es un problema cardiovascular cada vez más habitual y para el que el ajo puede suponer un buen remedio natural. Médicos como Hipócrates ya usaban el ajo para fortalecer el corazón y curar la tensión arterial alta.
El ajo (allium sativum L.) es uno de los alimentos y remedios naturales más estudiados en el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares como la Tensión arterial alta, el colesterol, cardiopatías, etc. El origen del ajo hay que situarlo en Asia. En el Antiguo Egipto y en la Grecia Clásica el ajo gozó de muchísima aceptación médica para tratar muchas enfermedades destacando el cuidado del corazón, la Tensión arterial alta, etc.
La alicina parecer uno de los principios activos más destacables o potentes del ajo.
Presentaciones y formas de tomar el ajo
La tradición dice que "ajo cocido, ajo perdido" ya que la experiencia popular ha comprobado que el ajo crudo es mucho más eficaz que el ajo cocido, especialmente en el tratamiento de la Tensión arterial alta.
En la cocina mediterránea el ajo siempre ha tenido un lugar privilegiado (junto al aceite de oliva). Lo más habitual es que servirlo cortadito bien fino, con aceite de oliva y a veces con un poco de perejil. Platos mediterráneos muy típicos como el gazpacho, salsa pesto, salsa allioli (ajoaceite), pan con tomate, escalibada, etc. siempre contienen ajo.
Hay personas que se tragan uno o dos ajos pelados entero a mitad de las comidas (de dos a cuatro dientes de ajos al día). Hay que tener en cuenta que hay "estómagos" que no lo toleran crudo.
La maceración de ajo en aceite ha sido una de las maneras más habituales de tomar ajo para tener una buena salud y luchar, en particular, contra la tensión arterial alta. En un litro de aceite de oliva pondremos, mínimo durante tres semanas, unos 20 dientes de ajos pelados y cortados por la mitad. Podemos tomar un par de cucharaditas de este aceite sobre pan o sobre la comida.
En los herbolarios y farmacias se suele encontrar el ajo en forma de cápsulas, comprimidos, en tintura o extracto y en forma de opérculos o "perlas" de gelatina con aceite al ajo. Su elaboración suele ser muy minuciosa a fin de que por un lado siente bien, no nos moleste al estómago y por supuesto que nadie nuestro aliento "no nos delate". La dosis dependerá de la concentración del producto (ver envase) y del paciente en particular.
El ajo puede suponer en la mayoría de las ocasiones un remedio natural excepcional para la Tensión arterial alta y otras enfermedades cardiovasculares ya que "ataca" estos problemas desde varios ángulos:
El ajo es hipotensor o sea baja la tensión arterial alta (la hipertensión).
Es hipocolesterolemiante o sea ayuda a disminuir los niveles de colesterol y de los triglicéridos. Al mismo tiempo el ajo aumenta, en muchas ocasiones, el colesterol bueno o HDL.
Colabora en regular los altos niveles de glucosa o "azúcar" en sangre.
Mejora la elasticidad de las arterias y del corazón, a la vez que los mantiene limpios de grasas ya que la sangre circulante es más fluida gracias a su efecto depurativo.
Así pues en los casos de tensión arterial alta podemos ayudar, con el ajo, a mejorar todo el "circuito" cardiovascular.
Contraindicaciones del ajo
Tanto si tomamos varios ajos crudos o en forma de comprimidos a diario hay que tener en cuenta que no deberían consumirlos aquellas personas que tengan problemas de coagulación sanguínea, tendencia a hemorragias y personas con problemas de estómago, sin consultarlo previamente con su médico.
¿Sabías que...?
Un truco para evitar que el ajo nos repita consiste en extraer la parte verdosa que hay en su interior. Masticar un grano de café ayuda mucho a que nuestro aliento no huela a ajo.
Al principio algunas personas huelen o transpiran ligeramente a ajo aunque es un efecto o molestia momentánea ya que sólo indica, normalmente, que estamos descargando toxinas de nuestro organismo.
En todos los casos le recomendamos consultar con su médico, terapeuta u otro profesional de la salud competente. La información contenida en este articulo tiene una función meramente informativa.
Publicado por carrierkimg 0 comentarios
Etiquetas: Salud
Frutas y minerales contra la hipertensión
La hipertensión es una enfermedad peligrosa y que afecta cada vez a más pacientes aunque ellos no saben que las frutas y minerales pueden ayudarles. ¿Qué estudios o investigaciones hay sobre la mejoría de la hipertensión tomando frutas y minerales?
Muchos especialistas recomiendan reducir la sal y las grasas de origen animal para combatir o ayudar a disminuir la hipertensión. Aunque la gente sule mejorar un poco en muchos casos el resultado puede ser desalentador.
Un estudio llego a la conclusión que un aumento importante de la toma diaria de fruta si que era de muchísima ayuda. Parece ser que la fibra de la fruta, la pectina, junto a los efectos antioxidantes de la fruta. Un ateoría es que aumentaría la prostaciclina que es una sustancia hormonal que favorecería la dilatación de los vasos sanguíneos reduciendo así la presión arterial.
¿Es cierto que la vitamina C es eficaz contra la hipertensión?
El investigador Paul F. Jacques, en la Universidasd de Tufts en EEUU, descubrió que los pacientes con menor ingesta de fruta y especialmente niveles más bajos de vitamina C tenían entre dos y tres veces más posibilidades de sufrir de hipertensión. Si a ello le sumamos que las frutas también contienen fibra (como comentabamos antes) los resultados son más lógicos.
¿Qué relación hay entre el Potasio y la hipertensión?
Como ya se hizo en la Facultad de Medicina de Temple cuando a un paciente se le da una dieta muy pobre en Potasio la presión arterial tiende a subir y al volver a una dieta más rica en potasio la presión tiende a equilibrarse. Una explicación podría ser que la escasez de potasio hace retener el Sodio lo que con el tiempo favorecería la hipertensión.
Algunos pacientes llegan a reducir o incluso eliminar su medicación al aumentar considerablemente su cantidad diaria de alimentos ricos en Potasio (melón de cantalupo, soja o soya, melocotones, zumo de tomate, nueces, plátanos, frijoles y legumbres en general, patatas o papas, aguacates, zanahorias, fresas, acelgas, tomates y la mayoría de frutas).
Nunca hay que tomar, en cambio, suplementos de Potasio puro (sin prescripción médica) ya que nos pueden desequilibrar.
¿Contribuye también el Calcio a luchar contra la hipertensión?
Hay pacientes que aunque no consuman nada de sal no consiguen mejorar nada su hipertensión. Es muy curioso que en muchos de estos pacientes (no en todos) un aporte extra de calcio puede mejorar mucho su hipertensión. Algunos investigadores dicen que es gracias a que el calcio actuaría como de diurético natural al ayudar a los riñones a eliminar Sodio.
Otras fuentes afirman que en pacients con mucha tensión nerviosa el Clacio actua como de relajante muscular y hace lo mismo a nivel arterial. Recordemos que aparte de suplementos de calcio o productos lácteos (ideal el kéfir o el yogur) tenemos un aporte de calcio fenomenal tomando sésamo o ajonjolí, algas marinas, semillas de amapola, brocoli, etc...
Los suplementos de calcio con magnesio parecen ser aún de mayor ayuda (consultar siempre con el médico o especialista).
¿Puede perjudicar una copita de alcohol?
Aunque en las enfermedades cardiovasculares se dice que un poquito de alcohol (especialemnte el vino) puede ser incluso recomendable parece que en el caso de la hipertensión hemos de vigilar nuestro consumo.
A partir de dos o tres copas diarias o el abuso excesivo puntual pueden elevar mucho la presión a los pacientes con hipertensión o a personas con una clara tendencia.
En todos los casos le recomendamos consultar con su médico, terapeuta u otro profesional de la salud competente. La información contenida en este articulo tiene una función meramente informativa.
Publicado por carrierkimg 0 comentarios
Etiquetas: Salud